..................................................................

..................................................................
India,2004.

Memorias, relato de las propias experiencias: confesiones. Otras palabras similares: confusión, concesión, conexión, confección, concisión, contusión, concusión, confesor, convecino, confeso, confesa, confesar, concesivo, confeti, concesiva.

lunes, 27 de octubre de 2008

Yo te nombro: LIBERTAD, Paul Eluard

En 1942, el poeta francés Paul Eluard escribió este poema para protestar y denunciar la ocupación nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Por el pájaro enjaulado.
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso
porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas.
Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados.
Por los cuerpos torturados
yo te nombro, Libertad.

Por los dientes apretados.
Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta.
Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino.
Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.

Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan
yo te nombro, Liberdad.

Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados
yo te nombro, Liberdad.

Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece,
cuando nadie me ve,
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Un poema a la Luna.


Mira todo el tiempo que paso desde entonces, de cuando le escribías poemas a la luna o cuando te soltaste de la mano de tus padres para demostrarles que ya podías cruzar sola las calles, ay y cuando esa moto te atropello frente a ellos, ay, aún así te sentías tan segura.

Cuando organizaste tu primera huelga en el kínder, por incumplimiento de acuerdos, todos los niños a fuera, nadie entra a las instalaciones, hasta que nos den esas guayabas prometidas, ay, esa excursión boicoteada , para que seguir la ruta del maestro si tú tenías una mejor?.

Esa niña en primaria que se enfrentaba a la maestra, era una falta de respeto que abusara mandándote por su café, Ay.

Y después en la adolescencia tanto miedo, tanto miedo.

Te abandonaste, escondiste a esa niña y la cambiaste por miedo, tu peso en miedo.
Esa sensación de inseguridad constante, esa incomprensible presión por ser hermosa, por ser aceptada, ya no era suficiente ser, ahora solo valían las bonitas y te derrotaste, te auto derrotaste.

Aquella niña valiente, fue callada, por si misma, te escondiste de ti misma, tu no eras bella, nunca lo fuiste, nadie te dijo nunca que lo eras.

Ya no querías atención para ti, es más, no querías que nadie te viera, te abandonaste, se te olvido quién eras.

Y mira todo el tiempo que pasó desde entonces, de cuando le escribías poemas a la luna.

Esa flor que se quedo llorando a la luna, esa luna que la iluminaba,
Esa flor que no entendió nunca que con la luz del sol se veía toda
Tan bella como ella era.

lunes, 13 de octubre de 2008

Los Osos.


Como un oso, me oculto en el invierno, tengo frío, no es frío en la piel, es el frío de la ausencia, no importa cuanto alumbre el sol, lo presiento, es el invierno.

Me alimento desenfrenadamente, no comeré en mucho tiempo, como el soldado que se sabe sentenciado a muerte, no hay sitio para ser moderado, los minutos están contados, 10...9...8....7....

Corro deprisa y del valor que se vive cuando se sabe la muerte cerca, paso al terror de suponer que se pierde la última oportunidad de vida.

Corro, sigo corriendo, busco en donde refugiarme, busco sentirme segura, dije bien, sentirme segura, por lo menos sentirme. Estoy escondida.

En el pasado, después del frío y la tormenta, llegaba la primavera, como saber que esta vez no es para siempre?.

Siento el frío, me siento sola, cuántos más habrá escondidos en sus cuevas?, cuántos osos?, si pudiéramos estar juntos, sumariamos los miedos.

Tengo sueño, me estoy durmiendo.

Despierto?.

domingo, 12 de octubre de 2008

La sombra de mis recuerdos.


Hoy me acompaña como una sombra que obscurece mi piel, no necesito verla, la intuyo, la siento, percibo cuando está conmigo y siento su ausencia liberadora cuando se aleja.

Nunca pedí tenerla, se fue apoderando de a poco, nunca tocó el timbre, la tengo aquí, constante, pocos los momentos que se ausenta, no la extraño.

Vivo bien sin ella, sin embargo regresa, disuasiva, silenciosa, me obliga a mirarla, a estudiarla, desenredo sus entrañas que son las mías, intento comprender para comprenderme, tal ves así, liberarme de ella.

Aquí estás como siempre.
Eres mi destino, eres mi pasado.
Corro y regreso, siempre regreso.

martes, 26 de agosto de 2008

Libertad.


Escribe: Úrsula.

Hoy descubrí la libertad
Hoy que mis manos están atadas
Hoy que estoy inmovilizada
Logre por fin ser libre
No hay cadenas que apresen
Ni cuchillos que mutilen
No a mí
Soy más que mi cuerpo
Soy libre
En este tiempo finito
En este tiempo palpable
No hay límites
Solo mis límites
Yo soy libre
Mi s minutos son eternos.
Mi sangre transparente
Mis huesos intocables
No necesito nada
Soy y estoy
Solo hay un final
Solo eso
No hay más
Hay todo.

Cuál es la función las emociones?....


Escribe Úrsula.


Cuál es la función de las emociones? Generalmente cada reacción humana tiene un sentido utilitario, el dolor por ejemplo, tiene como función la protección, es el aviso de que algo no está bien. El llanto, la expulsión de lo que se rechaza, hablando de conceptos más sociales, la amistad funge como red de apoyo, sin embargo, siempre está latente el conflicto con la utilidad de las emociones, las rechazamos, las negamos, o bien, las potencializamos.
La combinación de la razón y emoción, es confusa, el reto es mediarlas positivamente. La racionalidad se define a través de la experiencia de vida, de los conocimientos adquiridos, de las decisiones tomadas, puede ser tan invasiva que definimos lo que sentimos a partir de ella. No es del todo negativo, sin embargo se corre el riesgo del auto engaño, negar ciertas preferencias o el rechazo ante algo, disfrazándolo racionalmente, sin embargo si aprendiéramos a escuchar nuestras emociones, no sería tan distinto lo que decimos o hacemos, de lo que sentimos, de lo que somos.
Entonces, de qué sirven las emociones?, hay quien las define, como aquello que nos comunica con nuestra esencia, aquello que nos define (alma para algunos), la emoción es el mensaje desde la esencia ante un estimulo y este se puede traducir en acción, pero si ese pensamiento o acción no coincide con lo que nosotros somos, recibiremos otro mensaje traducido en sentimientos negativos, dolor, tristeza, ahogo, etc.….
Si hiciéramos el ejercicio de conocernos honestamente, profundamente, tardaríamos mucho menos en desifrar el mensaje que recibimos a través de la emociones, no cuestionaríamos su valor absoluto, por el contrario lo entenderíamos como el llamado de nosotros mismos en el más puro concepto, evitaríamos colocarnos en situaciones que no deseamos.
Soy lo que soy, siempre lo seré, cuando no reconozco el mensaje en mis emociones, cuando no reconozco mi esencia,vamos a tropezar constantemente, por el contrario, si estoy atento no habrá traición a uno mismo, no habrá renuncia a aquello que nos define, las situaciones que enfrentemos se resolverán positivamente y estaremos disfrutando nuestra vida, para eso sirven las emociones.

domingo, 24 de agosto de 2008

Hoy, solo fluido.

Escribe: Úrsula.


Hoy te dejo ir, a ti, a todos
Hoy eres tú
Tu cara son todas las caras
Ya no puedes más
Estar aquí conmigo
Yo ya no existo
Me he ido.

Hoy soy espacio, soy aire, soy fluido
Tú no existes tampoco,
Ni tú, ni todos ustedes
Ya no estoy aquí
Esperando verlos
No quiero verlos
No existo.

No se quienes fuimos
Pero ya no existimos
Somos mentiras
Fuimos cadenas
Miles de cadenas en tobillos
Se han ido
Soy solo espacio
Soy fluido.

Ya no te miro
No tiene sentido
Soy futuro
No tengo presente
No hay presente sin pasado
El futuro es solo fluido.

Te dejo a ti y a todos
Ya no existo.
Solo tengo aire
Soy fluido.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Del no pensamiento a la ciudadanización.

Escribe:Patricia Córdova.

Se puede afirmar que el inicio del siglo XXI ha significado para México la posibilidad de que la ciudadanización se convierta en un fenómeno social de dimensiones significativas.

Si comprendemos que el ciudadano es un sujeto de derechos políticos que interviene en el gobierno de un país, podemos advertir que bajo un gobierno dictatorial como el que prevaleció en el país durante la pasada centuria, no era posible el desarrollo de la ciudadanía. Existían entonces sólo “súbditos”, al decir del maestro Miguel Ángel Granados Chapa.

La germinación de los ciudadanos se descubre en la paulatina y creciente participación en los asuntos públicos. Las recurrentes manifestaciones en el territorio local y nacional no anuncian necesariamente una próxima revuelta social —como cierto fatalismo sociológico podría concluir—; despliegan, en todo caso, nuevas actitudes que conllevan un pensamiento y una ética sacudidos del velo dictatorial.

En ese sentido, vivimos una transición crucial en la que el no pensamiento —propiciado por la represión generalizada y por la simulación electoral— está dando paso a las personas que sí piensan y que sí pueden incidir en el desarrollo de los asuntos públicos sin que obligadamente sean personajes políticos, guerrilleros, o héroes nacionales.

Paralelo a este proceso de intelectualización ciudadana aparece también el desarrollo de una causa de mayor envergadura: el reconocimiento de la persona femenina. En días pasados, dos noticias restriegan la dignidad intelectual de las mujeres. Primera, la Arquidiócesis de México recomienda a las mujeres no usar “ropa provocativa”, cuidar “miradas y gestos” y evitar “pláticas picantes”, con el objetivo de evitar las agresiones sexuales. Segunda, la Asociación Mexicanos por la Vida de Todos insiste en su iniciativa presentada el 29 de febrero del 2008 en el Congreso del Estado de Jalisco, con la que se pretende penalizar el aborto, una vez que “el Estado proteja y reconozca la vida de todo individuo o persona, desde la concepción hasta la muerte natural” (Sistema Integral de Procesos Legislativos en www.congresojal.gob.mx).

Si de algo nos podemos jactar en Jalisco es de representar la vanguardia en sexismo y segregación de género. No hemos olvidado la prohibición de minifaldas que pretendiera César Coll y su séquito panista; tampoco hemos olvidado los sudores desconcertantes que causaron los espectaculares de sostenes WonderBra. Ni que decir, de nuestro querido Emilio quien en sus días de fama y fortuna afirmaba que la mujer es “la principal impulsora” de la cultura machista; o “celebraba” el “empoderamiento” de la mujer, al tiempo que espetaba: “la duda que existe es si la mujer logrará crear una sociedad en donde se respete la dignidad de la persona humana” (22/05/07).

Y porque no todas las mujeres somos iguales, existimos las que nos oponemos a la penalización del aborto y a la normativización de nuestros gestos, temas de conversación, o vestuarios. Nos queda claro que nadie desea un aborto; pero es cada mujer, quien debe decidir, con un contexto legal más amplio (violación, peligro de vida de la madre, entre otros), si su cuerpo puede o debe ser continente de nueva vida. La segregación hacia las mujeres se manifiesta en la omisión que se ejecuta de su ciudadanía cuando se pretende legislar sobre su matriz, siguiendo ordenamientos exclusivamente clericales; o en el desplazamiento que se hace de las mismas, cuando se les “recomienda” cómo hablar, vestir o gesticular.

Las mujeres hemos estado sujetas a una programación moral por siglos que ha acabado restando credibilidad a la acción, pensamiento y persona femenina. Algo parecido ha sucedido con los mexicanos, el coloniaje y las dictaduras han provocado la desconfianza sobre su pensamiento y acción. Un reto es invertir este imaginario a través de la educación y la cultura. Otro reto es analizar con lupa histórica a cada político y votar el próximo año por los candidatos más congruentes y éticos, aquellos que puedan clamar como Michelle Bachelet: “voy a decir lo que pienso y hacer lo que digo”.

miércoles, 11 de junio de 2008

Revolución socialista también es igualdad de géneros

Dedicado, sobre todo, a lectores masculinos
Escribe:
Marcelo Colussi
Rebelión

¿Cuántas mujeres fueron golpeadas por sus parejas el día de hoy? ¿Y cuántos varones? ¿Cuántas mujeres debieron ser hospitalizadas por causas de esos golpes en el día de hoy? ¿A cuántos varones les sucedió lo mismo?

¿Cuántas mujeres debieron "pagar favores" a varones jerárquicamente más elevados en el día de hoy? ¿A cuántos varones les habrá pasado eso con mujeres jefas o superiores? ¿Qué se habrá utilizado más en el ámbito de la publicidad en vallas, anuncios televisivos, fotos, etc., en todo el mundo durante el día de hoy: mujeres semi desnudas para ofertar algún producto, o cuerpos varoniles?

¿Qué habrá habido más "engañados" matrimonialmente el día de hoy por sus respectivas parejas: hombres o mujeres?

De todos los negocios que se habrán cerrado el día de hoy –ventas de casas, de automóviles, de tierras, compras de acciones, notas de pedido en el comercio internacional, etc.– ¿de qué habrá habido más firmas como nuevos titulares o encargados de las transacciones en juego: varones o mujeres?

¿Cuántos varones habrán visitado algún prostíbulo el día de hoy para festejar su "despedida de solteros"? ¿Y cuántas mujeres se habrán acostado con un varón que no sea su futuro esposo para festejar la suya?

¿A cuántas bebitas mujeres se le habrá practicado la ablación clitoridiana hoy para evitar que gocen sexualmente cuando sea adulta? ¿A algún varón en el mundo le habrá pasado algo semejante hoy?

¿Cuántos hombres habrán cobrado su salario el día de hoy, en todo el mundo, como presidentes, ministros, diputados, generales, almirantes, brigadieres, gerentes de empresa, administradores de fábrica o directores de una orquesta sinfónica? ¿Y cuántas mujeres?

¿Habrán llegado borrachos a sus casas, pateando puertas y con ganas de hacer el amor pese a que su pareja no lo deseaba, más mujeres o más hombres en el día de hoy?

¿Cuántos varones habrán abandonado a la mujer que les decía que quedó embarazada de él en el día de hoy? Por el contrario, ¿cuántas mujeres habrán abandonado a su hijo recién nacido?

¿Quiénes habrán trabajado más horas en el día de hoy, sumando trabajo hogareño y no-hogareño: las mujeres o los varones?

¿Y a quiénes habrán condenado más los distintos sacerdotes de las diferentes religiones del mundo por impuros, diabólicos, impíos, pecadores y blasfemos: a mujeres o a varones?

Los varones que leamos esto y demos las respuestas correctas no tenemos que sentirnos culpables. O, al menos, no debemos azotarnos con un látigo para expiar culpas. Eso, en definitiva, no serviría de nada –sólo le traería más trabajo a nuestras mujeres, que serían las que seguramente nos van a curar las heridas y llevarnos una comida al lecho de convalecientes, con lo que sólo le traeríamos más problemas–. Pero sí es oportuna una verdadera actitud crítica: ser revolucionario no significa llevar una camisa con la imagen del Che Guevara. Es más que eso. No se trata, entonces, de desarrollar un sentimiento de culpa por el ancestral machismo que nos constituye: se trata de cuestionarlo para no seguir ejerciéndolo.

En la izquierda, es preciso reconocerlo, en términos generales ha habido una actitud bastante machista. Pero insistamos con la idea: ello no se debe a una esencia "machista y patriarcal" de la que somos portadores todos los varones genéticamente. Por el contrario, son milenios de cultura que pesan sobre nuestras espaldas. ¿Quién dijo que sería fácil desembarazarse de esa carga?

De todos modos, si nos tomamos medianamente en serio esto de "ser revolucionarios", de "ser socialistas", como mínimo debemos considerar muy en profundidad todas las preguntas de más arriba. ¿Qué antídoto oponer al machismo? Ni culpa ni golpearse el pecho: simplemente cuestionarlo. Tal vez no nosotros –quizá también nosotros, y mejor si así fuera– pero al menos, sí nuestros descendientes empezarán a tener otros criterios ante la cuestión. ¿Se puede ser verdaderamente revolucionario no poniendo en cuestionamiento nuestro machismo?

El tema de la reivindicación del género femenino, hasta bien entrado el siglo XX, fue casi un tabú en toda la izquierda, en todas partes del mundo. "Vicio pequeño-burgués" era uno de los calificativos más usuales para nombrarlo. "Distractor de los verdaderos problemas de clase", "tarea secundaria", "problema que se solucionaría por añadidura una vez logrado el triunfo socialista", lo cierto es que nunca hizo parte de los valores fundamentales ni de la teoría ni de la práctica revolucionaria.

Pero llegó la hora de enmendar el error.

Si bien es cierto que el tema ya está puesto sobre la mesa desde hace un tiempo y que, efectivamente, se han dado pasos importantes al respecto, sigue siendo una agenda pendiente. Para todos, para derecha e izquierda. Sólo para graficarlo con un ejemplo muy explícito: en la "civilizada" Europa –donde no se circuncida a las mujeres ni se las lapida en forma pública cuando son acusadas de adulterio, donde no deben ir con la cabeza tapada ni callarse cuando hablan los varones– la violencia intrafamiliar a causa de un varón sigue siendo la segunda causa de morbi-mortalidad del colectivo femenino. Si es cierto que hemos avanzado, sin dudas aún resta muchísimo por hacer. También –y quizá más que nada– en el campo de la izquierda, por ser precisamente la pretendida vanguardia en el campo ético.

La mitad de la población mundial es femenina, por cuanto un mejoramiento en la condición de las mujeres –siempre en desventaja en relación a los varones, independientemente de su situación socio-económica– por sí mismo ya significaría un enorme avance en la repartición de derechos y beneficios de todos los seres humanos. Y aunque su explotación –porque de eso se trata: las mujeres viven en relación de sumisión con relación a los hombres– es de otra naturaleza distinta a la explotación de la masa trabajadora a manos de los dueños de los medios de producción (mayoritariamente varones, por cierto), subsanarla, empezarla a modificar, ponerla en entredicho, puede tener a la larga un valor absolutamente revolucionario.

La revolución socialista no se trata sólo de mejorar económicamente a las grandes masas de desposeídos; implica también terminar con toda forma de injusticia. Y la desigualad de géneros es una de las peores. Si no, que lo digan las mujeres.

lunes, 28 de abril de 2008

La violencia en la pareja.

Escribe Úrsula:

Si la vida es justa y tenemos los que merecemos, significa que los millones de mujeres y hombres que viven en la pobreza extrema, que los niños que mueren de hambre y enfermedad, que los asesinados, violentados y agredidos, lo merecen?.
Cuantas personas existen y han existido, que no han hecho más allá en su vida que intentar ser congruentes con sus principios, no hacer daño, no robar, no mentir, estudiar, trabajar, ayudar y sin embargo, cuando se equivocan parece ser que es imperdonable, cuantas otras van con bandera de cínicos, de inmorales reciben la gracia y la admiración de quién los rodea.
Cuantas cualidades son necesarias para que a la persona se le valoren sus virtudes o es más eficiente ser soberbio y presuntuoso, para que nadie lo cuestione. Es necesario presumir y mentir sobre uno mismo, para que los demás consideren lo que tienes?, es de verdad certero pensar que las cualidades las tiene que descubrir el otro en tanto te vaya conociendo?.
Alguna vez, iba caminando con el que en ese momento consideraba mi pareja y enlistaba lo que él consideraba mis defectos físicos, yo sólo escuchaba, decidí que lo mejor era escuchar todo lo que él tenía que decir y no adelantar mi respuesta, sin embargo no hubo, ninguna lista de mis cualidades, así que intervine en su monólogo, cuestionándolo. Porque en lugar de estar conmigo, desgastando su tiempo en enlistar tantas imperfecciones, no mejor buscaba estar con alguien que si le gustará?, cuál era su intención con esa deshonrosa lista?. Su respuesta fue para mí, la más clara que pudo haber dado, “Es que a veces siento que tu vida está tan bien, que necesitas que te bajen los humos”.
Está de más, contar que ahí termino ese intento de pareja, sin embargo no se me olvidan sus palabras, por que a partir de ellas, he entendido muchas de la reacciones humanas, por ejemplo: un sector significativo de mujeres golpeadas, es el de la mujer exitosa profesionalmente, aquella, mujer que admiramos, porque le va bien en el trabajo, que es inteligente, simpática, etc.… que lo tiene todo, para después enterarnos que le va muy mal amorosamente. Por qué?.
Leí un artículo, explicando la siguiente respuesta, estas exitosas mujeres, rebasan el perfil de lo que un hombre desea, pareciera que estar con ellas les ofende más que enorgullece y reaccionan de distintas formas ante el fenómeno: La primera es retirarse, sencillamente no les interesa (pareciera ofensivo, pero por lo menos es franco); La segunda es establecer una relación de noviazgo en la que aparentemente están orgullosos, pero una vez casados, las presionan a dejar de trabajar y doblegarse; Otra más es establecer una pareja, en donde aparentemente todo funciona, pero la violencia contra la mujer está presente ya sea físicamente o emocionalmente; La última, la esperanzadora, los dos aprenden a establecer un nuevo tipo de pareja en donde trabajan juntos el tema del autoestima y la seguridad de una manera sana.
Pareciera, que existen ciertas personas a las que estar con alguien que tenga suficientes cualidades positivas en su vida, les resulta aterrador y/o molesto, no quieren que se les impulse a ser mejores, porque para ello, para ser mejores, hay que enfrentar los errores, los miedos, el dolor. Estar con quién te enfrenta a ti mismo, puede ser muy violento si no es lo que deseas.
Sin embargo, la pregunta de los ocho millones es, por que la mujer tolera la agresión? La pasiva, violenta, física, verbal, etc.. Cualquier tipo de agresión. Porque la tolerancia cuando se tiene trabajo, independencia económica, etc.?. Pareciera, que todos esos logros, no sustituyen el deseo de estar en pareja, de no sentirse solas, de desear ser amadas, tanto, que están dispuestas a pagar el precio que ello signifique.
Así, en el texto, uno puede enjuiciar con cierta lejanía emocional y decir que tontería, “más vale sola que mal acompañada”,” yo para nada, aceptaría el maltrato con tal de no estar sola”, etc… Sin embargo habría que leer un poco sobre violencia emocional para darse cuenta que hombres y mujeres estamos muchos más cercanos de lo que creemos a ese tipo de situaciones, por ejemplo: el silencio, hoy en día es considerado en la sicología una forma real de agresión, no hablar con la pareja, no tomarla en cuenta, no explicar los planes o hacer partícipe al otro de los problemas, etc…el silencio en sus diferentes aplicaciones, es violencia.
El sexo no deseado, aún en una pareja, es violencia, directamente hablamos de una violación; El insulto, la agresión verbal, en hombres y a mujeres; El desprecio y/o el menosprecio de los logros; La infidelidad; La indecisión; La incertidumbre; La mentira; etc.. En fin cantidad de conceptos en una lista, que son considerados formas violentas de relacionarse, insanas, no sólo en la sicología, incluso por fortuna en el gobierno en el Distrito Federal, en donde se está intentando acercarse a estos temas, sumado a la inmensa bibliografía acerca de ello.
Hay que tener mucho cuidado con la violencia cotidiana, no sólo la que recibimos, también con la que provocamos, a veces es tan sencillo como hacer conciencia del hecho y expresarlo a la otra persona, que no necesariamente es consciente del efecto de sus palabras o acciones, y si se le explica está dispuesto a modificarlo, de igual manera uno tiene que estar abierto a modificar aquello que resulte violento para el otro. También hay que hacer ejercicios de franqueza, en las dinámicas de pareja, cuando hay un victimario y una víctima, estamos hablando de ganancias, de dinámicas de poder, yo le permito que me ofenda, pero a cambio que voy a obtener…. Estas dinámicas no siempre resultan evidentes ni obvias, sin embargo existen.
Finalmente, retomando, existen infinitas versiones de violencia pasiva, que hacen daño, que lastiman y que por sobre todo no son necesarias. Las personas no siempre tenemos lo que merecemos, ni vivimos lo que merecemos, muchas de las veces merecemos algo mejor.

martes, 22 de abril de 2008

Lo que deseamos las mujeres......

Escribe Úrsula:

Es difícil hacerse esa pregunta y más difícil responderla. Recuerdo mi niñez rodeada de princesas inspiradoras a las que les bastaba dormir un poco para que las despertara el beso de un príncipe, convivir con 7 enanos durante una temporada o dejarse la trenza tan larga como una torre para que se les rescatara. Ni dragones, brujas o manzanas, detendrían a ese príncipe si nombre para ser felices por siempre. Ahí se acababan las historias, era tan fácil como ser localizada entre los árboles de un bosque o entre ratones y calabazas, al final el zapato siempre calzaba.

Sí, pero? Y que paso entonces? , fui creciendo y los enanos se convirtieron en problemas personales; el sueño prolongado en depresión; la trenza larga en una fijación constante por alcanzar la apariencia física de una niña bulímica, con facciones perfectas, de 2 metros de altura y cabello rubio. Por si fuera poco, se sumo a esta no tan excitante lista, un número de exigencias modernas como ser exitosa académica y laboralmente, independiente, sociable, culta, solidaria buena amiga y buena hija (uff!,agotador).

Sin embargo, pasa el tiempo, sigo creciendo y aunque algunas de las premisas para ser una “gran mujer” más o menos las he ido, por lo menos tocando, no veo a ningún príncipe en mallones, con sombrerito de plumas y caireles rolando por la Narvarte.

Me pregunto además, de que necesitamos ser rescatadas?, Será que de nosotras mismas?.

Seguramente habrá quienes no coincidan con mi siguiente afirmación, pero considero que uno de los principales deseos del hombre y la mujer, es conformar una pareja.

No quiero hablar de temas históricos, ni sociales, no por que no sean importantes, al contrario, no quiero hablar de ello, por que preferiría enfocarme en los "inmediatos". La mujer como el hombre buscan trascendencia, a veces coinciden en la forma de conseguirlo otras tantas no, sin embargo, personalmente, si tengo un espacio destinado al “amor” y ese espacio me ha impulsado a reaccionar de distintas formas, por ejemplo: llenarlo con quien esté al alcance, taparlo, negarlo, compensarlo, etc.…. Hoy, no quiero hacer nada más, es decir, se que ahí está, se que ahí ha estado siempre, algunas veces vacío, otras medio lleno, otras lleno, pero siempre está ahí.

En mis historias de princesas se les olvidaba contarme lo que seguía de la narración y seguía lo más divertido, conocerse, aceptarse, disfrutarse, aguantarse, tolerarse, confrontarse, acoplarse. Nada fácil, no?. No acaba en: “Y vivieron felices”, sin embargo, para mí es lo que más me entusiasma. Mis grandes preguntas son: “Como darme cuenta cuando la persona que me interesa, está dispuesta a recibir lo que quiero y puedo dar?”, “Cuando es importante seguir sin cuestionar y solo vivir el día a día?”,”Cuando es importante poner límites?”, “Cuando te estás rindiendo prematuramente?”, “Cuando estas forzando aquello que nunca se va a dar?”.

Lo que si tengo claro, es que no hay príncipes azules, por fortuna!, los hombres son más que hombrecitos en mallones, cuestionan, sufren, padecen, aspiran, logran, se equivocan, es decir son seres humanos. También es cierto que yo no soy ninguna princesa, soy irascible, inmadura, contradictoria, cuestionadora, compleja, como todos los somos, hombres y mujeres, eso me parece mucho más apasionante, el hecho de que dos personas, estén dispuestas a enfrentarse a sí mismas con el objetivo de conformar un espacio de convivencia, proyectando un objetivos comunes, por que aún sin la formalidad del papeleo, es importante el futuro, pensar en el.

Las personas somos futuro, todas, cuando pierdes eso, pierdes la vida. Evidentemente no es un pacto de sangre, en su momento lo fue, pero hoy sabemos que puede o no, sobrevivir un largo tiempo, estructuralmente, es importante tener un punto de partida y uno hipotético, de llegada, una dirección común, compromiso.

Este compromiso, no es el que se jura en las iglesias, ni en los juzgados, es el compromiso amoroso de no hacer daño, por lo menos no intencionalmente, el compromiso, de la búsqueda común, del equipo, no un equipo facho, en donde no hay cabida a la diferencia, por el contrario, aquel en donde es bienvenida la diferencia que se resuelve a través de la negociación amorosa.

Finalmente más allá de todas las premisas racionales que de aquí se puedan desprender, la mujer y el hombre buscan afecto, solidaridad, apoyo, seducción, romance, cariño. Lo inquietante es la renuencia cotidiana a aceptarlo y/o a ofrecerlo.

sábado, 12 de abril de 2008

Disfrutar las emociones, Utopía?

Escribe Úrsula:

Hola, a todos.

Estoy poniéndome al tanto de lo escrito y pensándole un ratillo mas a los temas, que nos unen en esta plática comunitaria.

Recuerdo que cuando estaba en la universidad, ya en años avanzados, me tope con personas de distintas áreas que no eran la mía (pretenciosamente diré que arquitectura es mi área), y me sorprendía con soluciones arquitectónicas bien resueltas o propuestas muy interesantes, sin estar familiarizados con la teoría del diseño, concluí entonces, que debía, olvidarme un poco de lo aprendido para volver a ver y a vivir de manera sensible, sin limites formales,para permitirme buscar respuestas a partir de la experiencia cotidiana.

Bueno, se los cuento, por que después de leerlos, me propongo olvidarme de tanta teoría, reconozco que hay camino largo y cansado hecho por otras generaciones antes que la mía, reconozco que la lucha y el esfuerzo ha sido grande, que tenemos miles de retos por delante, sin embargo el objetivo nunca ha dejado de ser el mismo, vivir plenamente, dichosamente.

Hombres y mujeres, hemos buscado por mucho tiempo, "la felicidad" tan prometida, tal vez como concepto total y absoluto es utópico o tal vez, se nos olvida mencionar que la vida es resolver problemas, y constituye parte de la felicidad, la búsqueda, la resolución, la aventura, el riesgo, tomar decisiones, avanzar y retroceder.

La buena noticia es que la mujer se decidió a decidir sobre su vida, todo es valido en tanto sea congruente con sus deseos, en tanto no haga daño o se haga daño, todas las posibilidades son buenas, que no es poca cosa, aún para los hombres esta no resulta una tarea sencilla.

Hoy por hoy, aquí, nosotros los que estamos participando de estas reflexiones, pertenecemos a un sector que tiene la opción de decidir que tipo de vida desea llevar, nunca somos responsables de todas las aristas, sin embargo el rango es amplio, las alternativas no son pocas.

Por que no entonces, no experimentar el acto de solo dejarnos vivir en plenitud?.

Tal vez, el papel de los hombres como el de las mujeres "emancipados" por así decirlo, radica ahora, en permitirse, introyectados los avances sociales, disfrutar acompañarse sin disputas, sin angustias, solo permitirnos, solucionar de manera natural lo que vaya aconteciendo sin conflicto, disfrutar a la pareja, decidir hablado o no (no todo necesita de una conversación explicita), los roles o responsabilidades, personales y comunes, independientemente de aquello que defina cada uno individualmente.

He hablado de parejas heterosexuales, sin embargo creo que de igual forma se aplica a todas las modalidades de pareja, justamente habo de intentar desplazar el conflicto y permitirnos, sentir plenamente las emociones, que incluye un mundo de posibilidades, teniendo en cuenta como premisa fundamental el respeto por uno mismo y por el otro.

No es a mi parecer, una propuesta sencilla de lograr, tal vez es otra utopía, sin embargo el gozo está en intentarlo, desde ahí la vida promete ser interesante, no conformarse, buscar, vivir.

Besos.

viernes, 11 de abril de 2008

La visión poética de las parejas.

Escribe Vlady:

Hola a Todos...

Por aquello de la visón poética de las parejas (y en este caso de sus acciones) transcribo un poema que me gusta mucho para compartir con ustedes. Es de Oliverio Girondo, el poeta del que retoman la mayoría de los poemas de la peli "El lado obscuro del corazón" (más que de Mario Benedetti como se cree normalmente).

Saludos!!

POEMA 12

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.

Los Amorosos, de mis 30 años.

Escribe Elena:

Hola, Vladi, Buen Día

He leido y releido a Los Amorosos, Jaime Sabines de mis recuerdos, entusiasmada estaba con él por hay cuando yo tenía entre los 27 y los 34 años. En ese periodo el expresaba parte de lo que yo sentía porque otra se quedó conmigo.

Ya lo he dicho, no soy precisamente hábil con esto de la PC, no se como puedo marcar el texto directamente, así es que te lo menciono:

Después del primer texto marcado por rojo, yo marcaría también los siguientes 7 renglones
y el siguiente diría así:
Siempre, hacía ninguna parte
y por supuesto los siguientes tres.


Buen punto Vladi, me parece que el tal Sabines, sigue vigente. Esto quiere decir que los asuntos amorosos se estacionan, su práctica se mueve en lo "tradicional" (desde "endenantes" es igual) a diferencia de la tecnología, que va a la super velocidad.

Que disfruten el fin de semana.

Un abraZOTE muy fuerte que los abarca a todos,

Respuesta al recuerdo.

Escribe Elena:

Hola Mariana,

La mera verdad me tuve que esperar un buen rato para poder decirte que lo recibí, antes lo tuve que releer, porque de inmediato me hizo un fuerte impacto y cada vez que lo leía el impacto era más fuerte. Una infinita sensación de soledad irreparable, sin vuelta, sin posibilidad de un nuevo encuentro.

Mi percepción es que esto puede suceder si el camino nos olvidamos de los otros y de nosotros.

Gracias, porque entra por una de las aristas de mi idea.

Que estés bien,

Recordando.

Escribe Mariana:

Elena, acertaste, es un regalo para el inicio de la semana
es sencillo y hermoso
tendré que releerlo
GRACIAS

me recordó esto:
..."que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que estan solos;
solos sobre la tierra"...

buena semana y un abrazo para cada uno:
Mariana Grediaga

jueves, 10 de abril de 2008

Los Amorosos.

Escribe Vladimir.

Con la cita de Mariana, irremediablemente pensé en "Los amorosos" de Jaime Sabines... en particular en las frases que marco con rojo... Lo transcribo para su recuerdo.

Quizá también tiene que ver... o quizá sea el lado opuesto de tu escrito Elena por la visión "pesimista", o quizá habría una relación tangencial por la visión de esperanza, de lo que debiera ser, de lo que se busca o se persigue en el amor de pareja. No lo sé. Lo interesante es que no habla de un hombre y una mujer... sino de los amorosos en abstracto -sin aludir al género o la preferencia.

Saludos!!

LOS AMOROSOS

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre —¡qué bueno!— han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor como en una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida.
Y se van llorando, llorando
la hermosa vida.

Hola Mariana.

Escribe Elena.

Hola Mariana,

La mera verdad me tuve que esperar un buen rato para poder decirte que lo recibí, antes lo tuve que releer, porque de inmediato me hizo un fuerte impacto y cada vez que lo leía el impacto era más fuerte. Una infinita sensación de soledad irreparable, sin vuelta, sin posibilidad de un nuevo encuentro.

Mi percepción es que esto puede suceder si el camino nos olvidamos de los otros y de nosotros.

Gracias, porque entra por una de las aristas de mi idea.

Que estés bien.

Buen regalo para inicio de semana.

Escribe Mariana.

Elena, acertaste, es un regalo para el inicio de la semana
es sencillo y hermoso
tendré que releerlo
GRACIAS.

Me recordó esto:
..."que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que estan solos;
solos sobre la tierra"...

Buena semana y un abrazo para cada uno.

Comentarios.

Escribe Carlos.

HOLA HELEN:

SIN CONTAR LOS MENSAJES DEL CORREO ELECTRÓNICO, YA TENÍA MUCHO TIEMPO QUE NO LEÍA ALGO ESCRITO POR TÍ.

QUE GUSTO ME PRODUJO LEER EL ESCRITO QUE NOS ENVÍASTE Y, ASÍ, CONFIRMAR QUE NO SÓLO MANTIENES TU

HABILIDAD PARA COMUNICAR TUS IDEAS EN FORMA ESCRITA. ME COMPLACE OBSERVAR QUE HOY ESCRIBES CON LA

MISMA CLARIDAD Y PRECISIÓN QUE EN EL PASADO, PERO EL TEXTO QUE RECIBIMOS ES DIFERENTE A LO QUE YO CONOCÍ.

TENDRÉ QUE LEERLO UNA, DOS O MÁS VECES PARA PODER DETECTAR / PRECISAR LAS DIFERENCIAS.

SIN EMBARGO, SI TÚ O LOS DEMÁS ME APURAN, PODRÍA DECIR QUE Un hombre y una mujer se juntan para acompañarse en el camino sin olvidarse de los otros

ES MÁS CONTUNDENTE, MÁS DIRECTO; PERO TAMBIÉN, EN MI OPINIÓN, TU TEXTO ESTÁ ENRIQUECIDO POR UNA MEZCLA APARENTEMENTE CONTRADICTORIA, QUE PUDIERA LLAMARSE ESPONTANEIDAD REFLEXIVA Ó REFLEXIÓN ESPONTÁNEA.

MUCHOS BESOS.

Un hombre y una mujer se juntan para acompañarse en el camino

Escribe Elena.

Visualizo a mi madre, a mis abuelitas, a mis hermanas, a mis amigas pasadas y presentes; a mis compañeras de escuela, de universidad y las que he tenido en el camino de mi vida laboral; las que han destacado en la ciencia, la literatura, la poesía, en la política, la pintura, las musas, las ensayistas, las luchadoras en defensa de los marginados, desaparecidos, discapacitados. También visualizó a las mujeres que vivieron en el antes de antier prehistórico, acompañaban a los hombres en la lucha por sobrevivir. En el antier histórico los pobres, los esclavos, hombres y mujeres juntos enfrentan su miseria, en el ayer histórico, con la clase media la pareja se separa y -como lo apunta Agustín- el hombre se convierte en proveedor y la mujer en el sostén de la familia. Más adelante, nuevamente, las mujeres y los hombres se juntan para mejorar su economía.
Desde su principio el Hombre ha formado parte del paisaje, del ambiente natural y urbano, lo ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades, condiciones y desarrollo, participando de manera individual y colectiva. Ha utilizado las herramientas y los materiales que le han enseñado, que enriquece o empobrece y así lo transmite. Hoy, los hombres y las mujeres somos lo que fuimos, lo que hemos recibido, lo que hemos aprendido y lo que quisiéramos ser. En tal caso, importante es cuestionar nuestra participación, darnos cuenta si en verdad formamos parte del paisaje, si siempre estamos en la fotografía, y qué estamos haciendo en la escena, en la vida, junto a los demás que también somos nosotros.
Una fotografía o una pintura sin personas puede maravillarnos,
con personas , aunque no sea técnicamente artística,
nos incorpora al paisaje, recordamos lo que somos..
Pero, ¿Cuándo se junta el hombre y la mujer para andar el mismo camino? Cuando descubren sus diferencias y que éstas implican condiciones que integradas, en algunos casos sólo sumadas, nos permitirán caminar a paso ligero, al mismo ritmo y a la misma distancia, dándonos con el ánimo de saber más, de aprender del otro, disfrutando el viaje, con todos los sentidos abiertos para subirse juntos al mismo Bus, descubriendo oportunamente la ruta a seguir. El andar ligero requiere de confianza sin pudor, sin límites. A veces conviene tomar un Bus diferente para alcanzarse en algún punto del camino, de igual manera también lo es el silencio, si tales momentos se disfrutan sin traiciones, ni infidelidades, sintiéndose íntimamente con la seguridad que ofrece el afecto –dar/recibir y la solidaridad -compromiso con las necesidades del otro- entonces la visión de sí mismo, del otro(a), de los demás y de la realidad irá teniendo una nueva percepción. NO limitarse por definiciones estrechas y mucho menos construir muros alrededor, por el contrario, hacer el mejor esfuerzo por encontrar afinidad, armonía y belleza, el diálogo y la comunicación ayudan en el desarrollo de tal esfuerzo. Las condiciones actuales son difíciles, tanto como en la prehistoria, las personas se necesitan, hombres y mujeres, la pareja es uno de los engranes de la fuerza del grupo. Una de sus condiciones endógenas para estar juntos es ayudar a mejorar nuestras condiciones y las del ambiente, cómo? La forma, las tareas, se van descubriendo en el camino.

Abril 7, 2008

Elementos que hacen 'clic'.

Escribe Mericia.

Úrsula, no cabe duda, armaste una panel virtual interesante y más interesantes me resultan los elementos que están en el juego de la discusión que nos hacen "clic" a cada uno de los invitados. Por ejemplo, en un inicio me atrajo el concepto pareja-pareja y hablé de él. Ahora lo que nota Agustín: "el desarrollo individual. Es tan importante para la mujer de hoy". Al respecto opino que a la mujer siempre le ha interesado su desarrollo individual, pero en el pasado estaba acotado al hogar, a lo privado y está transitando hacia lo público. Hoy, muchas de nosotras buscamos nuestro desarrollo en lo privado y en lo publicó. Lamentablemente pocas logran el desarrollo individual que su mente concibió. Lo digo de esta forma, porque recuerdo aquella sesión del taller de amores líquidos en la que fue patético darnos cuenta de que "las mujeres no sabemos lo queremos para nosotras, pero sí sabemos lo que queremos de los hombres". Recuerdas?.........Besos..

Los avances profesionales e independencia económica de la mujer.

Escribe Lorena.

Me ha encantado leer los textos y las reflexiones que se han mandando sobre estos temas de pareja y de género, y pues me gusta mucho la idea de entrarle a la discusión para comentar y finalmente compartir mi propia perspectiva y experiencia.
Releyendo lo que escribí me di cuenta que me aventé un rollo enorme… y es que el tema me interesa y soy una clavadaza. Así que de antemano una disculpa por tanto rollo. Y eso que todavía me quedaron en el tintero muchos temas que me gustaría tocar je! Como el de conciencia de género y clase, el de educación, masculinidad, maternidad. Así que aunque sea poco a poco me gustaría seguir compartiendo mis reflexiones. Gracias por entusiasmarnos y soltar la bolita!.

Tons….

Quiero partir de tu texto inicial sobre las parejas- parejas, y verlo a la luz de un tema que me interesa mucho y que tiene que ver con los avances profesionales e independencia económica de la mujer. Me parece que son sin duda éstos dos factores los más importantes para explicar las grandes transformaciones que se viven dentro de las familias y las parejas. Y a mi juicio, también donde radica el gran potencial para llegar a formar esas parejas-parejas de las que hablas.
Desgraciadamente, hoy en día la independencia económica y la ocupación de la mujer en el espacio público es visto como el culpable de la desintegración de la familia y la enorme lista de males que encuentran ahí su génesis. Asimismo, las disparidades en responsabilidades entre hombres y mujeres se señalan como uno de los mayores obstáculos para que se formen parejas sólidas. Se ha hablado mucho, por ejemplo, de cómo la mujer lleva ahora la doble carga del trabajo en el hogar además de sus responsabilidades en el ámbito laboral. Asimismo, justo esta mañana escuchaba en la radio que según la Organización Internacional del Trabajo, son las mujeres las que están más expuestas a tener los empleos peor pagados y vulnerables. También mucho se ha dicho de cómo la mujer recibe menos paga por un trabajo igual al de su contraparte masculina. Y me parece que a nuestra generación nos toca precisamente enfrentar estos retos (que no es tarea menor) y exigir mayor equidad en nuestras relaciones de pareja (aspirar y exigir parejas-parejas) y hacer lo mismo en nuestro ámbito de trabajo.
Para avanzar en este sentido también hay que tener muy presente, valorar y recordar cómo fue que logramos aquel ideal de obtención de independencia económica y cómo logramos ocupar espacios públicos para crecer profesionalmente. En el primer enunciado de tu texto escribiste que ‘por necesidad económica las mujeres nos vimos obligadas a insertarnos en la práctica laboral’. Lo que me saltó, fue la palabra obligación, porque como tengo entendido el proceso histórico del movimiento feminista, más que obligación las mujeres de aquella época libraron una fuerte lucha para que se abrieran espacios fuera del hogar, en el ámbito laboral, artístico, político, etc. Cierto, hubieron procesos históricos que ayudaron, (como la escasez de mano de obra masculina durante las guerras en Europa y Estados Unidos). Pero creo que no es necia la insistencia de valorar cuál ha sido el legado de ya varias generaciones de mujeres (y hombres) que han luchado por abrir éstos espacios y extender nuestros derechos. A veces nos tomamos ligeramente las libertades que ya gozamos, pero difícilmente nos podríamos imaginar una vida donde se nos hubieran cerrado las puertas a la educación, o se nos negara el derecho a la propiedad o al voto. Confieso que a mí se me olvida y que no termino de sorprenderme cuando caigo en cuenta que no fue hace tanto tiempo que a la mujer se le negaba la educación o la libertad de perseguir metas profesionales.
En este sentido tengo muy presente la experiencia de mi abuela, desde niña recuerdo que siempre me sentía muy orgullosa cuando me platicaba cómo había sido la primer mujer en manejar un auto en su ciudad natal de Guatemala, o cómo fue la primera en cortarse el cabello “a la Garcón.” Supe también que su sueño era ser cantante de ópera y que ya estaba a punto de realizarlo cuando su padre murió y su madre enfermó, de tal manera que tuvo que regresarse a Guatemala a cuidarla y esperar que algún prospecto se casara con ella para solucionar los ahora graves problemas económicos de la familia. Mi abuela decía sin tapujos, (cosa que de niña me dolía profundamente porque adoraba a mi abuelo) que ella no se había casado por amor. Y muchas veces me pregunté cómo habría sido su vida si no hubiera tenido que cortar sus estudios de canto, si hubiera tenido independencia económica para hacer lo suyo, si no hubiera tenido que responder a las exigencias de su época y casarse para “salvar” a la familia.
Ya lo decía Virginia Woolf, lo que la mujer necesita para crear es una habitación propia (y un ingreso anual de 500 libras al año). Ella argumentaba que no existió una mujer equiparable en genio a Shakespeare únicamente por las limitaciones de su papel en la sociedad patriarcal. A mi juicio, la importancia de un espacio propio e independencia económica son fundamentales y siguen siendo factores vigentes y cruciales para el desenvolvimiento de la mujer profesional y creativamente, pero no solamente eso, y esto lo creo muy profundamente: la independencia económica de la mujer, su participación en todos los espacios de la sociedad y en suma la oportunidad que tiene hoy en día de desenvolverse y realizar su potencial como ser humano, también contribuye a que se formen relaciones de pareja mas plenas, equitativas y amorosas… o como bien lo dices tu equipos amorosos parejas-parejas .

Releyendo la información.

Escribe Agustín.

Estoy leyendo toda esta información que ha estado llegando a lo largo del día.
Me resulta complicado poder adoptar una posición absoluta en cuanto este tema. Hay un punto importante en la discusión que es el desarrollo individual, que es tan importante para la mujer de hoy, y solamente para poner un tema sobre la mesa, las mujeres antes siendo la base y sostén de las familias no se desarrollaban???. Hay algo en mi educación que dice que la mujer al ser el símbolo de la fertilidad, es la tierra, es la que afianza la casa los territorios y sobre todo reconoce quiénes son sus hijos, así ha sido, me parece que esa es una de las razones por las cuales se la ha sometido a lo largo de la historia. Hay un libro de cocina mexicana de Diane Kennedy, una inglesa que se ha dedicado a buscar recetas mexicanas de puerta en puerta a lo largo de todo el país. y evidentemente se ha encontrado con recetas maravillosas de mujeres que son amas de casa, que generan con sus guisados una forma de comer, una economía, una producción especifica, que en las ciudades donde se van cambiando las costumbres, se pierden, se van, se modernizan.... las mujeres que se quedan esperando a sus maridos, a sus hijos que tal vez nunca regresen, se quedan ahí trabajando y sin quererlo sin saberlo montan un negocio o pasan a desarrollarse de alguna manera. Parecería que deberíamos de saber tanto hombres y mujeres reconocer nuestras diferencias, de ahí deberíamos de partir. Siento que los hombres quedamos pasmados frente a estos cambios que se están comentando, como entramos en esos cambios, cual es el rol del hombre en esta nueva situación. Y la mujer ha desarrollado una discriminación frente a la misma mujer, una mujer ama de casa es menos que una profesionista??? Yo que se?? A mi tal vez no me gusta, pero no es una forma de desarrollarse?? Siempre me ha parecido que una pareja es un complemento, como se logra eso hoy???.
Evidentemente hay de donde tejer!! Como se invita a una a una persona a ser tu complementario si no se reconocen como necesitados de complemento... creo que debemos de recuperar al género humano que está conformado por hombres y mujeres, que deben de aportar lo mejor de ellos para lograrlo.

Si es un divague por favor no duden en decirlo.

Hola....

Escribe Mericia.

Úrsula, en lo que recientemente acabas de escribir está tu segundo artículo, de hecho me encantó el paralelismo entre: conciencia de género vs. Conciencia de clases. Y más aún la siguiente idea que expresas: en tanto uno no se reconozca como parte de la clase social... difícilmente mejorarán sus condiciones, es decir, en tanto no acepte lo que soy... no tendré las herramientas para entender que se necesita para que mi condición mejore. Tiene mucho potencial de discusión y de adopción de posturas.

Por otro lado, el concepto "pareja pareja" me emociona, me gusta, lo apropio, es un ideal, pero desde mi perspectiva de vida es un ideal imaginario, porque sólo ahí puede residir. De existir en la realidad implicaría una relación absolutamente racional, pues para que cualquier tipo de pareja sea pareja, se requiere de un profundo conocimiento y aceptación de si mismo y del otro, compartir una misma misión y visión de vida para caminar en ese sentido y para que esto se de, se necesita hacer a un lado a la individualidad y a los sentimientos -naturalmente humanos- que acompañan a ésta. En una pareja amorosa heterosexual, veo más complicada la posibilidad de constituir una pareja / pareja, pues nuestra genética es diferente y nuestra historia evolutiva y cultural también. Así, a mis "treinta y veintidós años" declaro que fue una aspiración no-factible, aspirar a la pareja/pareja.

Gracias por hacerme pensar y sentir...Besos

Minutos de timbiriche.

Escribe Úrsula.

Me doy cuenta, de lo importante que es en este momento la conciencia de género, lo comparo con algo que leí hace relativamente poco, sobre la conciencia de clases, en donde se dice que, en tanto uno no se reconozca como parte de la clase social a la que pertenezca, difícilmente mejorarán sus condiciones, es decir, en tanto no acepte lo que soy, lo que me falta y lo que tengo realmente, diferenciándolo de lo que quisiera ser, no tendré las herramientas para entender que se necesita para que mi condición mejore.

Entonces me pregunto, si esta notable necesidad social por conocer meticulosamente a la mujer, sumado a la necesidad particular por definirnos, no es ya, un gran paso para entonces, mejorar nuestras condiciones sociales y personales?, tenemos está gran necesidad de explorarnos, porque nos sentimos 'históricamente abandonadas?, por qué?, incluso el hombre, siente también está curiosidad por conocer a la mujer a profundidad?. Lorena me regalo un libro, lo cual agradezco muchísimo, llamado 'Las Diosas de cada mujer", en donde se plantean diferentes fenotipos de personalidad en las mujeres, platicando con ella, comentábamos si existe el equivalente masculino, porque este gran interés en lo femenino? en donde queda el interés por lo masculino?, será que de verdad es un tema que está dominado?, personalmente yo no lo domino para nada, es tan complejo para mí el tema, femenino como el masculino. Sin embargo, me parece fascinante como la mujer está dispuesta a seccionarse meticulosamente para conocerse, explicarse y profundizar en su experiencia de vida, esa actitud proyecta un gran gesto amoroso, implica contemplarse, analizarse, cuestionarse.

Me llama la atención también y me gusta que los hombres muestren interés en conocer más acerca de las mujeres, no sé si comparten mi opinión, pero los hombres que conozco en términos generales cuando reflexionan sobre sí mismos, difícilmente lo hacen partiendo de un análisis incluyente de género, los escritos de personas cercanas masculinas que he leído, son reflexiones personales, emociones propias, experiencias individuales, difícilmente hablan en plural "nosotros los hombres", por qué?, no se asumen como grupo?, lo tienen superado?, no es necesario?.

Cuando leí el texto de Mariana, me gustó mucho porque habla incluyentemente de las "mujeres", se asume como parte de un grupo, se identifica y nos identifica, con el texto de Xiomara, parte de una experiencia personal y la proyecta al grupo, existe en las dos una intención de integrar e integrarse, de pertenecia y cabe aclarar que los dos son textos que escribieron en momentos distintos. Leyendo en texto de Andrés, habla del hombre como género y especifica ubicación, para mí es la excepción a la regla, jajajaja, por que el es admirablemente sensible y analítico, creo que en el texto hay mucho de razón, sin embargo difiero un poco. Hablando de mi contexto, considero que hay en este momento muchos, varios, algunos hombres, en México o en el DF. Para ser más específicos, que están creciendo y demostrando un cambio significativo en su comportamiento, sin alardes, sin promesas, sin teoría, que en hechos, demuestran una real valoración de las capacidades y habilidades de la mujer, a lo mejor son la punta del hilo, habrá que jalar un poco más.

Concluyendo esta reflexión, no es necesario, que volteemos la vista hacia los hombres, para entendernos a nosotras mismas?, no es necesario que los hombres se asuman ya como grupo? para plantearse objetivos comunes de crecimiento?, será que es posible pensar que las mujeres sin los hombres podremos lograr un cambio profundo o necesitamos de ellos para que sea efectivo?.

Besotes.

Opinión masculina.

Escribe Andrés.

En mi opinión la mujer se ha adaptado mucho más rápido que el hombre a los cambios sociales, a los nuevos roles de pareja y a la incertidumbre económica. El hombre, especialmente el hombre latino, está poniendo mucha resistencia, en parte por una educación que limita su sensibilidad y habilidades prácticas. En su desesperación por tener un espacio propio y un ambiente controlado, trata de imponerse a una pareja que ahora cuestiona y quiere participar más en las decisiones. Eso está resultando sumamente costoso para la pareja y en general para la sociedad, pues el hombre común está bastante confundido y vapuleado por los mecanismos de mercado. La casa se convierte en un campo de batalla adicional, cuando lo que se busca es tener un espacio de paz.
Hace algunos años leí un libro sobre la vida cotidiana en el medioevo. Últimamente lo tengo muy presente porque resulta impresionante el paralelismo entre nuestra era y el inicio de una de las épocas de mayor miseria y desigualdad en la historia de la humanidad. Las mujeres van a jugar un rol decisivo. Una escritora que admiro mucho decía que "el mundo se jodió cuando las divinidades femeninas fueron sustituidas por las masculinas". Con este acto el hombre (como especie) se disoció del culto a la vida.

Saludos.

MUJERES.

Por Mariana.Grediaga.

No me había fijado en ellas,
son muchas, nunca observé tantas,
tan sonoras, vivas, coincidentes.

Parece que el género de su instinto las agrupa.
La semejanza en sus historias las inspira a mantenerse.
Hablar de ellas se complica si no las conoces entendiéndolas. Pero es muy fácil generar complicidad y amor cuando no necesitas más que una mueca para comunicarte con ellas.

Hace nada las conozco
procuro entender qué las hace semejantes
qué, mujeres…

Las vi por primera vez cuando me reconocí entre ellas latiendo, cuando como un eco, sus movimientos, palabras, sonrisas y lágrimas, retumbaron en mi cuerpo en hondas gemelas.

Algunas se creen marchitas, pero van todas irradiando frescura, desde su voz, en su melancolía, hasta con su ausencia… cuando alguna muere, morimos todas; restaurarse, se ha convertido en un hábito urgente.

Escribo de ellas por su perseverancia, por el aroma de sus pieles, por sus defectos, su resistencia, su rabia, por esa delicadeza aparente, por su terrible y sensual zafiedad, por ser las mejores maestras que he tenido, porque me han enseñado a ser guerrera, partícipe, a sobrevivir viviendo, a ser familia, hermana, hija y madre, enemiga y amiga, inocente y muchas veces culpable, porque me han instruido la constancia, la aceptación y la querencia, porque me han invitado, en cada respiro, a ser la mujer que soy…

La imperfección de tener hijos.

(cap.1)

Desde que era pequeña he sido entrenada socialmente para ser mamá. Me lo pintaron como algo maravilloso y que cuando pasara, mi plenitud no tendría límites.
Aún así, no recuerdo que eso viviera en casa ni en ningún otro lugar. Vale que mi abuela se empeñaba en que todos creyeran que esto es una verdad absoluta. Nunca la ví descansar, nunca cesó de atender a las necesidades de otros y olvidar las propias. El único gustito que se daba y eso porque lo justifica la Institución Familiar fue ir a misa.
Cada quién.
Amigas y amigos, la perfección de tener hijos es FALSA y justo en su imperfección está el encanto. Ninguna experiencia requiere de tanta capacidad de adaptación y ninguna experiencia social demanda tantos "comme il faut". A veces tener hijos nos convierte en parte de un rebaño que corre de la estimulación temprana a las noches blancas de la culpa que produce cuestionarnos "si seremos buenos padres" y a veces nos convierte en héroes sociales (véase: madres solteras, madres trabajadoras, mártires, adultos responsables y una laaarga lista de etcéteras)
Sin embargo, tener hijos nos lleva a descubrir sin lugar a dudas de qué material estamos hechos.
Personalmente creo que tener hijos no implica plenitud, sino el descubrimiento de los vacíos que hay en uno mismo que luego hay que llenar si queremos lograr que ellos lo logren. Los hijos son vampiros disfrazados de esperanza. Somos nosotros mismos reflejando nuestro anhelo de volver a la infancia y por esto es también ineludiblemente una oportunidad y una dulce manera de dejarse el pellejo viviendo.


La imperfección de tener hijos (cap 2).

Pasa lenta la tarde, arrastra sus minutos y los estira, me ata con ellos del otro lado de la puerta de la casa. No puedo salir. Mi hija está enferma, tiene un violentísimo bicho atacante de la garganta y los oídos. Y yo, de vacaciones.
Mientras cavilo y me pierdo en recuerdos que me esfuerzo en encontrar entretenidos una vocecita imperiosa y resuelta grita:
- Mamaaaa!!
Yo: Quéee!!
Ella: Veeenn!
Yo me paro y voy hacia la recámara de la cual han salido sonidos de programa infantil desde hace 3 días:
Yo: ¿Qué pasó corazón?
Ella: Cierra la ventana por que se están metiendo moscos que no se ven..
Me quedo perpleja pero cierro la ventana.
Al rato
Ella: Mamáaaaaaa!
Yo: Euuu!
Ella: Veeennn!
Voy
Ella: quiero un guyur de tomar
Yo: ok, orita te lo traigo.
Voy a la cocina y saco el yogurt del refri.
Ella: pero yo lo quiero abriiir!
Regreso a la recámara, agito el yogurt y en un gesto automático le quito el plastiquito de la tapa.
Ella: Noooooooooooo!! yo lo quería abriiiir!!
Yo:...
Ella empieza a llorar y luego a gritar: Yo lo quería abriiiir, yo lo quería abriiiir!
Me quedo viéndola por unos segundos y salgo de la habitación esperando que de esa forma ella se tranquilice.
Me siento en la barra de la cocina y enciendo un cigarro, ella sigue llorando, llora, gruñe patalea. Está realmente furiosa.
Apago el cigarro y me asomo a la recámara. La niña pega con los puños cerrados sobre la cama y pega alaridos de impotencia y desesperación. Entro.
Yo: ya mi amor, no pasa nada...se me olvidó que lo querías abrir...¿me perdonas?
Ella: (llanto entrecortado) no sé..
Yo: Estás muy enojada?
Ella asiente sin mirarme.
Yo: bueno, cuando quieras verme me dices ok?
Ella: si
Salgo
Ella sigue llorando durante 15 minutos más, yo no entiendo bien lo que está pasando. Mi entrenamiento humanista me dicta esperar a que ella exprese su necesidad, yo no puedo cortar su descarga de coraje, pero tampoco me puedo responsabilizar por su enojo.
Al cabo de un rato regreso y le prometo dejarla comer palomitas, ir a la tienda y buscarle otro yogurt ...

En este momento ella come palomitas encantada de la vida y yo escribo estas líneas.

Xiomara.

Opino que....

Los hombres también buscan una pareja/pareja, pero tienen un problema terrible, a ellos, las mujeres, sus mamás principalmente, los siguen educando de la misma forma que hace 1 o 2 generaciones, sin embargo a las mujeres, nuestras mamás nos han estado educando distinto, nos siguen enseñando a lavar a limpiar a coser los botones caídos, pero también a pensar, a estudiar, a decidir, a no dejarnos, a ser felices con nosotras mismas, a independizarnos e irnos de la casa de los padres sin necesidad de llevar el anillo de bodas puesto en el dedo, entonces de pronto parece que estamos un tanto desfasados hombres y mujeres y es cuando veo que se generan las deferencias entre las parejas, he aquí mi humilde opinión, esperando no haber cantinfleado y haber logrado darme a entender

jueves, 27 de marzo de 2008

La pareja/pareja.

El proceso social de la mujer, ha sido veloz este último siglo que paso, motivadas por la necesidad económica en primera instancia, nos vimos obligadas como género, ha integrarnos en la práctica laboral sin embargo, la conciencia social fue llegando paulatinamente en unas, tardíamente o nunca en algunas otras.

Hoy por hoy, el género femenino en México de la generación a la que pertenezco, 30 a 40 años, somos hijas de las mujeres que potencializaron el cambio en los 60’s, a diferencia de ellas, fuimos educadas ya, con el ejemplo de mujeres que trabajan, profesionistas, obreras, etc... Con menos tabúes sexuales y/ o sociales. A diferencia de ellas, la generación de los 60’s, que fueron educadas en hogares tradicionales y tuvieron que romper con esa formación, en donde la mujer tenía designada exclusivamente el área doméstica, atender al marido, a los hijos, la casa, etc... Luchando entonces por el espacio para el desarrollo profesional.

Hoy en día ya existe un número importante de mujeres que no estamos dispuestas a asumir todas las responsabilidades domésticas, ni a ser consideradas como un accesorio para el hombre con tal de mantener la presencia masculina en nuestros hogares. No es una cuestión de incapacidad, podemos y sabemos conducir las actividades domésticas, sin embargo también nos interesa desarrollarnos profesionalmente y personalmente, lo que deseamos son parejas/ parejas, formar equipos amorosos que se repartan labores y trabajen juntos por objetivos comunes.

La pregunta es, ¿al género masculino le interesa formar una pareja así?, no lo sé, un porcentaje importante dirá que no, otro que sí y de ese habrá que averiguar en facto, cuáles de verdad están dispuestos, por que una pareja/pareja, implica mayor esfuerzo, más compromiso, me atrevo a decir que más amor. Es más sencillo tener los roles identificados y asumidos, que generarlos conforme la pareja los vaya negociando, el costo de ser el único proveedor se compensa con una mujer que depende únicamente de ti y está dispuesta a satisfacer a la figura masculina con tal de que así siga siendo, pareciera que no asumir el desgaste de una vida laboral compensa para algunas el hecho de vivir para el otro.

Sin embargo ahora existe la mujer que disfruta del gozo de saberse dueña de su destino, de asumir retos, de alcanzar metas y esa satisfacción, no es negociable. Esto no quiere decir, que ya no exista el deseo de formar una pareja o familia, al contrario la dicha es mayor cuando se comparte con alguien que esté dispuesto a acompañar y ser acompañado en ello, la dicha de convivir con quién disfruta los logros personales, así como uno disfruta de los suyos, en donde existen metas comunes, donde las responsabilidades están repartidas equitativamente, es simplemente maravilloso.

No quiere decir repito, que sea fácil de lograr, que no sea desgastante a veces o cansado, incluso que exista la pareja/pareja en un ciento por ciento, sin embargo, se está en el proceso, un largo proceso al que no necesariamente le vemos el final, sin embargo los cambios sociales no son producto de momentos e instantes, por lo menos no ha sido así a lo largo de la historia, cada generación pone su granito de arena.

La mujer ya dio un considerable avance, le falta trecho por andar, ahora necesitamos que los hombres asuman su parte, dejando atrás la comodidad de tener mujeres que no cuestionan, sin intereses individuales, adultas que enfrentan y resuelven problemas, en definitiva no están con un hombre por que lo necesiten si no porque lo quieren, desean acompañar y ser acompañadas en esta gran aventura que es la vida, enfrentándola juntos.