..................................................................

..................................................................
India,2004.

Memorias, relato de las propias experiencias: confesiones. Otras palabras similares: confusión, concesión, conexión, confección, concisión, contusión, concusión, confesor, convecino, confeso, confesa, confesar, concesivo, confeti, concesiva.

sábado, 12 de abril de 2008

Disfrutar las emociones, Utopía?

Escribe Úrsula:

Hola, a todos.

Estoy poniéndome al tanto de lo escrito y pensándole un ratillo mas a los temas, que nos unen en esta plática comunitaria.

Recuerdo que cuando estaba en la universidad, ya en años avanzados, me tope con personas de distintas áreas que no eran la mía (pretenciosamente diré que arquitectura es mi área), y me sorprendía con soluciones arquitectónicas bien resueltas o propuestas muy interesantes, sin estar familiarizados con la teoría del diseño, concluí entonces, que debía, olvidarme un poco de lo aprendido para volver a ver y a vivir de manera sensible, sin limites formales,para permitirme buscar respuestas a partir de la experiencia cotidiana.

Bueno, se los cuento, por que después de leerlos, me propongo olvidarme de tanta teoría, reconozco que hay camino largo y cansado hecho por otras generaciones antes que la mía, reconozco que la lucha y el esfuerzo ha sido grande, que tenemos miles de retos por delante, sin embargo el objetivo nunca ha dejado de ser el mismo, vivir plenamente, dichosamente.

Hombres y mujeres, hemos buscado por mucho tiempo, "la felicidad" tan prometida, tal vez como concepto total y absoluto es utópico o tal vez, se nos olvida mencionar que la vida es resolver problemas, y constituye parte de la felicidad, la búsqueda, la resolución, la aventura, el riesgo, tomar decisiones, avanzar y retroceder.

La buena noticia es que la mujer se decidió a decidir sobre su vida, todo es valido en tanto sea congruente con sus deseos, en tanto no haga daño o se haga daño, todas las posibilidades son buenas, que no es poca cosa, aún para los hombres esta no resulta una tarea sencilla.

Hoy por hoy, aquí, nosotros los que estamos participando de estas reflexiones, pertenecemos a un sector que tiene la opción de decidir que tipo de vida desea llevar, nunca somos responsables de todas las aristas, sin embargo el rango es amplio, las alternativas no son pocas.

Por que no entonces, no experimentar el acto de solo dejarnos vivir en plenitud?.

Tal vez, el papel de los hombres como el de las mujeres "emancipados" por así decirlo, radica ahora, en permitirse, introyectados los avances sociales, disfrutar acompañarse sin disputas, sin angustias, solo permitirnos, solucionar de manera natural lo que vaya aconteciendo sin conflicto, disfrutar a la pareja, decidir hablado o no (no todo necesita de una conversación explicita), los roles o responsabilidades, personales y comunes, independientemente de aquello que defina cada uno individualmente.

He hablado de parejas heterosexuales, sin embargo creo que de igual forma se aplica a todas las modalidades de pareja, justamente habo de intentar desplazar el conflicto y permitirnos, sentir plenamente las emociones, que incluye un mundo de posibilidades, teniendo en cuenta como premisa fundamental el respeto por uno mismo y por el otro.

No es a mi parecer, una propuesta sencilla de lograr, tal vez es otra utopía, sin embargo el gozo está en intentarlo, desde ahí la vida promete ser interesante, no conformarse, buscar, vivir.

Besos.

viernes, 11 de abril de 2008

La visión poética de las parejas.

Escribe Vlady:

Hola a Todos...

Por aquello de la visón poética de las parejas (y en este caso de sus acciones) transcribo un poema que me gusta mucho para compartir con ustedes. Es de Oliverio Girondo, el poeta del que retoman la mayoría de los poemas de la peli "El lado obscuro del corazón" (más que de Mario Benedetti como se cree normalmente).

Saludos!!

POEMA 12

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.

Los Amorosos, de mis 30 años.

Escribe Elena:

Hola, Vladi, Buen Día

He leido y releido a Los Amorosos, Jaime Sabines de mis recuerdos, entusiasmada estaba con él por hay cuando yo tenía entre los 27 y los 34 años. En ese periodo el expresaba parte de lo que yo sentía porque otra se quedó conmigo.

Ya lo he dicho, no soy precisamente hábil con esto de la PC, no se como puedo marcar el texto directamente, así es que te lo menciono:

Después del primer texto marcado por rojo, yo marcaría también los siguientes 7 renglones
y el siguiente diría así:
Siempre, hacía ninguna parte
y por supuesto los siguientes tres.


Buen punto Vladi, me parece que el tal Sabines, sigue vigente. Esto quiere decir que los asuntos amorosos se estacionan, su práctica se mueve en lo "tradicional" (desde "endenantes" es igual) a diferencia de la tecnología, que va a la super velocidad.

Que disfruten el fin de semana.

Un abraZOTE muy fuerte que los abarca a todos,

Respuesta al recuerdo.

Escribe Elena:

Hola Mariana,

La mera verdad me tuve que esperar un buen rato para poder decirte que lo recibí, antes lo tuve que releer, porque de inmediato me hizo un fuerte impacto y cada vez que lo leía el impacto era más fuerte. Una infinita sensación de soledad irreparable, sin vuelta, sin posibilidad de un nuevo encuentro.

Mi percepción es que esto puede suceder si el camino nos olvidamos de los otros y de nosotros.

Gracias, porque entra por una de las aristas de mi idea.

Que estés bien,

Recordando.

Escribe Mariana:

Elena, acertaste, es un regalo para el inicio de la semana
es sencillo y hermoso
tendré que releerlo
GRACIAS

me recordó esto:
..."que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que estan solos;
solos sobre la tierra"...

buena semana y un abrazo para cada uno:
Mariana Grediaga

jueves, 10 de abril de 2008

Los Amorosos.

Escribe Vladimir.

Con la cita de Mariana, irremediablemente pensé en "Los amorosos" de Jaime Sabines... en particular en las frases que marco con rojo... Lo transcribo para su recuerdo.

Quizá también tiene que ver... o quizá sea el lado opuesto de tu escrito Elena por la visión "pesimista", o quizá habría una relación tangencial por la visión de esperanza, de lo que debiera ser, de lo que se busca o se persigue en el amor de pareja. No lo sé. Lo interesante es que no habla de un hombre y una mujer... sino de los amorosos en abstracto -sin aludir al género o la preferencia.

Saludos!!

LOS AMOROSOS

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre —¡qué bueno!— han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor como en una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida.
Y se van llorando, llorando
la hermosa vida.

Hola Mariana.

Escribe Elena.

Hola Mariana,

La mera verdad me tuve que esperar un buen rato para poder decirte que lo recibí, antes lo tuve que releer, porque de inmediato me hizo un fuerte impacto y cada vez que lo leía el impacto era más fuerte. Una infinita sensación de soledad irreparable, sin vuelta, sin posibilidad de un nuevo encuentro.

Mi percepción es que esto puede suceder si el camino nos olvidamos de los otros y de nosotros.

Gracias, porque entra por una de las aristas de mi idea.

Que estés bien.

Buen regalo para inicio de semana.

Escribe Mariana.

Elena, acertaste, es un regalo para el inicio de la semana
es sencillo y hermoso
tendré que releerlo
GRACIAS.

Me recordó esto:
..."que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que estan solos;
solos sobre la tierra"...

Buena semana y un abrazo para cada uno.

Comentarios.

Escribe Carlos.

HOLA HELEN:

SIN CONTAR LOS MENSAJES DEL CORREO ELECTRÓNICO, YA TENÍA MUCHO TIEMPO QUE NO LEÍA ALGO ESCRITO POR TÍ.

QUE GUSTO ME PRODUJO LEER EL ESCRITO QUE NOS ENVÍASTE Y, ASÍ, CONFIRMAR QUE NO SÓLO MANTIENES TU

HABILIDAD PARA COMUNICAR TUS IDEAS EN FORMA ESCRITA. ME COMPLACE OBSERVAR QUE HOY ESCRIBES CON LA

MISMA CLARIDAD Y PRECISIÓN QUE EN EL PASADO, PERO EL TEXTO QUE RECIBIMOS ES DIFERENTE A LO QUE YO CONOCÍ.

TENDRÉ QUE LEERLO UNA, DOS O MÁS VECES PARA PODER DETECTAR / PRECISAR LAS DIFERENCIAS.

SIN EMBARGO, SI TÚ O LOS DEMÁS ME APURAN, PODRÍA DECIR QUE Un hombre y una mujer se juntan para acompañarse en el camino sin olvidarse de los otros

ES MÁS CONTUNDENTE, MÁS DIRECTO; PERO TAMBIÉN, EN MI OPINIÓN, TU TEXTO ESTÁ ENRIQUECIDO POR UNA MEZCLA APARENTEMENTE CONTRADICTORIA, QUE PUDIERA LLAMARSE ESPONTANEIDAD REFLEXIVA Ó REFLEXIÓN ESPONTÁNEA.

MUCHOS BESOS.

Un hombre y una mujer se juntan para acompañarse en el camino

Escribe Elena.

Visualizo a mi madre, a mis abuelitas, a mis hermanas, a mis amigas pasadas y presentes; a mis compañeras de escuela, de universidad y las que he tenido en el camino de mi vida laboral; las que han destacado en la ciencia, la literatura, la poesía, en la política, la pintura, las musas, las ensayistas, las luchadoras en defensa de los marginados, desaparecidos, discapacitados. También visualizó a las mujeres que vivieron en el antes de antier prehistórico, acompañaban a los hombres en la lucha por sobrevivir. En el antier histórico los pobres, los esclavos, hombres y mujeres juntos enfrentan su miseria, en el ayer histórico, con la clase media la pareja se separa y -como lo apunta Agustín- el hombre se convierte en proveedor y la mujer en el sostén de la familia. Más adelante, nuevamente, las mujeres y los hombres se juntan para mejorar su economía.
Desde su principio el Hombre ha formado parte del paisaje, del ambiente natural y urbano, lo ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades, condiciones y desarrollo, participando de manera individual y colectiva. Ha utilizado las herramientas y los materiales que le han enseñado, que enriquece o empobrece y así lo transmite. Hoy, los hombres y las mujeres somos lo que fuimos, lo que hemos recibido, lo que hemos aprendido y lo que quisiéramos ser. En tal caso, importante es cuestionar nuestra participación, darnos cuenta si en verdad formamos parte del paisaje, si siempre estamos en la fotografía, y qué estamos haciendo en la escena, en la vida, junto a los demás que también somos nosotros.
Una fotografía o una pintura sin personas puede maravillarnos,
con personas , aunque no sea técnicamente artística,
nos incorpora al paisaje, recordamos lo que somos..
Pero, ¿Cuándo se junta el hombre y la mujer para andar el mismo camino? Cuando descubren sus diferencias y que éstas implican condiciones que integradas, en algunos casos sólo sumadas, nos permitirán caminar a paso ligero, al mismo ritmo y a la misma distancia, dándonos con el ánimo de saber más, de aprender del otro, disfrutando el viaje, con todos los sentidos abiertos para subirse juntos al mismo Bus, descubriendo oportunamente la ruta a seguir. El andar ligero requiere de confianza sin pudor, sin límites. A veces conviene tomar un Bus diferente para alcanzarse en algún punto del camino, de igual manera también lo es el silencio, si tales momentos se disfrutan sin traiciones, ni infidelidades, sintiéndose íntimamente con la seguridad que ofrece el afecto –dar/recibir y la solidaridad -compromiso con las necesidades del otro- entonces la visión de sí mismo, del otro(a), de los demás y de la realidad irá teniendo una nueva percepción. NO limitarse por definiciones estrechas y mucho menos construir muros alrededor, por el contrario, hacer el mejor esfuerzo por encontrar afinidad, armonía y belleza, el diálogo y la comunicación ayudan en el desarrollo de tal esfuerzo. Las condiciones actuales son difíciles, tanto como en la prehistoria, las personas se necesitan, hombres y mujeres, la pareja es uno de los engranes de la fuerza del grupo. Una de sus condiciones endógenas para estar juntos es ayudar a mejorar nuestras condiciones y las del ambiente, cómo? La forma, las tareas, se van descubriendo en el camino.

Abril 7, 2008

Elementos que hacen 'clic'.

Escribe Mericia.

Úrsula, no cabe duda, armaste una panel virtual interesante y más interesantes me resultan los elementos que están en el juego de la discusión que nos hacen "clic" a cada uno de los invitados. Por ejemplo, en un inicio me atrajo el concepto pareja-pareja y hablé de él. Ahora lo que nota Agustín: "el desarrollo individual. Es tan importante para la mujer de hoy". Al respecto opino que a la mujer siempre le ha interesado su desarrollo individual, pero en el pasado estaba acotado al hogar, a lo privado y está transitando hacia lo público. Hoy, muchas de nosotras buscamos nuestro desarrollo en lo privado y en lo publicó. Lamentablemente pocas logran el desarrollo individual que su mente concibió. Lo digo de esta forma, porque recuerdo aquella sesión del taller de amores líquidos en la que fue patético darnos cuenta de que "las mujeres no sabemos lo queremos para nosotras, pero sí sabemos lo que queremos de los hombres". Recuerdas?.........Besos..

Los avances profesionales e independencia económica de la mujer.

Escribe Lorena.

Me ha encantado leer los textos y las reflexiones que se han mandando sobre estos temas de pareja y de género, y pues me gusta mucho la idea de entrarle a la discusión para comentar y finalmente compartir mi propia perspectiva y experiencia.
Releyendo lo que escribí me di cuenta que me aventé un rollo enorme… y es que el tema me interesa y soy una clavadaza. Así que de antemano una disculpa por tanto rollo. Y eso que todavía me quedaron en el tintero muchos temas que me gustaría tocar je! Como el de conciencia de género y clase, el de educación, masculinidad, maternidad. Así que aunque sea poco a poco me gustaría seguir compartiendo mis reflexiones. Gracias por entusiasmarnos y soltar la bolita!.

Tons….

Quiero partir de tu texto inicial sobre las parejas- parejas, y verlo a la luz de un tema que me interesa mucho y que tiene que ver con los avances profesionales e independencia económica de la mujer. Me parece que son sin duda éstos dos factores los más importantes para explicar las grandes transformaciones que se viven dentro de las familias y las parejas. Y a mi juicio, también donde radica el gran potencial para llegar a formar esas parejas-parejas de las que hablas.
Desgraciadamente, hoy en día la independencia económica y la ocupación de la mujer en el espacio público es visto como el culpable de la desintegración de la familia y la enorme lista de males que encuentran ahí su génesis. Asimismo, las disparidades en responsabilidades entre hombres y mujeres se señalan como uno de los mayores obstáculos para que se formen parejas sólidas. Se ha hablado mucho, por ejemplo, de cómo la mujer lleva ahora la doble carga del trabajo en el hogar además de sus responsabilidades en el ámbito laboral. Asimismo, justo esta mañana escuchaba en la radio que según la Organización Internacional del Trabajo, son las mujeres las que están más expuestas a tener los empleos peor pagados y vulnerables. También mucho se ha dicho de cómo la mujer recibe menos paga por un trabajo igual al de su contraparte masculina. Y me parece que a nuestra generación nos toca precisamente enfrentar estos retos (que no es tarea menor) y exigir mayor equidad en nuestras relaciones de pareja (aspirar y exigir parejas-parejas) y hacer lo mismo en nuestro ámbito de trabajo.
Para avanzar en este sentido también hay que tener muy presente, valorar y recordar cómo fue que logramos aquel ideal de obtención de independencia económica y cómo logramos ocupar espacios públicos para crecer profesionalmente. En el primer enunciado de tu texto escribiste que ‘por necesidad económica las mujeres nos vimos obligadas a insertarnos en la práctica laboral’. Lo que me saltó, fue la palabra obligación, porque como tengo entendido el proceso histórico del movimiento feminista, más que obligación las mujeres de aquella época libraron una fuerte lucha para que se abrieran espacios fuera del hogar, en el ámbito laboral, artístico, político, etc. Cierto, hubieron procesos históricos que ayudaron, (como la escasez de mano de obra masculina durante las guerras en Europa y Estados Unidos). Pero creo que no es necia la insistencia de valorar cuál ha sido el legado de ya varias generaciones de mujeres (y hombres) que han luchado por abrir éstos espacios y extender nuestros derechos. A veces nos tomamos ligeramente las libertades que ya gozamos, pero difícilmente nos podríamos imaginar una vida donde se nos hubieran cerrado las puertas a la educación, o se nos negara el derecho a la propiedad o al voto. Confieso que a mí se me olvida y que no termino de sorprenderme cuando caigo en cuenta que no fue hace tanto tiempo que a la mujer se le negaba la educación o la libertad de perseguir metas profesionales.
En este sentido tengo muy presente la experiencia de mi abuela, desde niña recuerdo que siempre me sentía muy orgullosa cuando me platicaba cómo había sido la primer mujer en manejar un auto en su ciudad natal de Guatemala, o cómo fue la primera en cortarse el cabello “a la Garcón.” Supe también que su sueño era ser cantante de ópera y que ya estaba a punto de realizarlo cuando su padre murió y su madre enfermó, de tal manera que tuvo que regresarse a Guatemala a cuidarla y esperar que algún prospecto se casara con ella para solucionar los ahora graves problemas económicos de la familia. Mi abuela decía sin tapujos, (cosa que de niña me dolía profundamente porque adoraba a mi abuelo) que ella no se había casado por amor. Y muchas veces me pregunté cómo habría sido su vida si no hubiera tenido que cortar sus estudios de canto, si hubiera tenido independencia económica para hacer lo suyo, si no hubiera tenido que responder a las exigencias de su época y casarse para “salvar” a la familia.
Ya lo decía Virginia Woolf, lo que la mujer necesita para crear es una habitación propia (y un ingreso anual de 500 libras al año). Ella argumentaba que no existió una mujer equiparable en genio a Shakespeare únicamente por las limitaciones de su papel en la sociedad patriarcal. A mi juicio, la importancia de un espacio propio e independencia económica son fundamentales y siguen siendo factores vigentes y cruciales para el desenvolvimiento de la mujer profesional y creativamente, pero no solamente eso, y esto lo creo muy profundamente: la independencia económica de la mujer, su participación en todos los espacios de la sociedad y en suma la oportunidad que tiene hoy en día de desenvolverse y realizar su potencial como ser humano, también contribuye a que se formen relaciones de pareja mas plenas, equitativas y amorosas… o como bien lo dices tu equipos amorosos parejas-parejas .

Releyendo la información.

Escribe Agustín.

Estoy leyendo toda esta información que ha estado llegando a lo largo del día.
Me resulta complicado poder adoptar una posición absoluta en cuanto este tema. Hay un punto importante en la discusión que es el desarrollo individual, que es tan importante para la mujer de hoy, y solamente para poner un tema sobre la mesa, las mujeres antes siendo la base y sostén de las familias no se desarrollaban???. Hay algo en mi educación que dice que la mujer al ser el símbolo de la fertilidad, es la tierra, es la que afianza la casa los territorios y sobre todo reconoce quiénes son sus hijos, así ha sido, me parece que esa es una de las razones por las cuales se la ha sometido a lo largo de la historia. Hay un libro de cocina mexicana de Diane Kennedy, una inglesa que se ha dedicado a buscar recetas mexicanas de puerta en puerta a lo largo de todo el país. y evidentemente se ha encontrado con recetas maravillosas de mujeres que son amas de casa, que generan con sus guisados una forma de comer, una economía, una producción especifica, que en las ciudades donde se van cambiando las costumbres, se pierden, se van, se modernizan.... las mujeres que se quedan esperando a sus maridos, a sus hijos que tal vez nunca regresen, se quedan ahí trabajando y sin quererlo sin saberlo montan un negocio o pasan a desarrollarse de alguna manera. Parecería que deberíamos de saber tanto hombres y mujeres reconocer nuestras diferencias, de ahí deberíamos de partir. Siento que los hombres quedamos pasmados frente a estos cambios que se están comentando, como entramos en esos cambios, cual es el rol del hombre en esta nueva situación. Y la mujer ha desarrollado una discriminación frente a la misma mujer, una mujer ama de casa es menos que una profesionista??? Yo que se?? A mi tal vez no me gusta, pero no es una forma de desarrollarse?? Siempre me ha parecido que una pareja es un complemento, como se logra eso hoy???.
Evidentemente hay de donde tejer!! Como se invita a una a una persona a ser tu complementario si no se reconocen como necesitados de complemento... creo que debemos de recuperar al género humano que está conformado por hombres y mujeres, que deben de aportar lo mejor de ellos para lograrlo.

Si es un divague por favor no duden en decirlo.

Hola....

Escribe Mericia.

Úrsula, en lo que recientemente acabas de escribir está tu segundo artículo, de hecho me encantó el paralelismo entre: conciencia de género vs. Conciencia de clases. Y más aún la siguiente idea que expresas: en tanto uno no se reconozca como parte de la clase social... difícilmente mejorarán sus condiciones, es decir, en tanto no acepte lo que soy... no tendré las herramientas para entender que se necesita para que mi condición mejore. Tiene mucho potencial de discusión y de adopción de posturas.

Por otro lado, el concepto "pareja pareja" me emociona, me gusta, lo apropio, es un ideal, pero desde mi perspectiva de vida es un ideal imaginario, porque sólo ahí puede residir. De existir en la realidad implicaría una relación absolutamente racional, pues para que cualquier tipo de pareja sea pareja, se requiere de un profundo conocimiento y aceptación de si mismo y del otro, compartir una misma misión y visión de vida para caminar en ese sentido y para que esto se de, se necesita hacer a un lado a la individualidad y a los sentimientos -naturalmente humanos- que acompañan a ésta. En una pareja amorosa heterosexual, veo más complicada la posibilidad de constituir una pareja / pareja, pues nuestra genética es diferente y nuestra historia evolutiva y cultural también. Así, a mis "treinta y veintidós años" declaro que fue una aspiración no-factible, aspirar a la pareja/pareja.

Gracias por hacerme pensar y sentir...Besos

Minutos de timbiriche.

Escribe Úrsula.

Me doy cuenta, de lo importante que es en este momento la conciencia de género, lo comparo con algo que leí hace relativamente poco, sobre la conciencia de clases, en donde se dice que, en tanto uno no se reconozca como parte de la clase social a la que pertenezca, difícilmente mejorarán sus condiciones, es decir, en tanto no acepte lo que soy, lo que me falta y lo que tengo realmente, diferenciándolo de lo que quisiera ser, no tendré las herramientas para entender que se necesita para que mi condición mejore.

Entonces me pregunto, si esta notable necesidad social por conocer meticulosamente a la mujer, sumado a la necesidad particular por definirnos, no es ya, un gran paso para entonces, mejorar nuestras condiciones sociales y personales?, tenemos está gran necesidad de explorarnos, porque nos sentimos 'históricamente abandonadas?, por qué?, incluso el hombre, siente también está curiosidad por conocer a la mujer a profundidad?. Lorena me regalo un libro, lo cual agradezco muchísimo, llamado 'Las Diosas de cada mujer", en donde se plantean diferentes fenotipos de personalidad en las mujeres, platicando con ella, comentábamos si existe el equivalente masculino, porque este gran interés en lo femenino? en donde queda el interés por lo masculino?, será que de verdad es un tema que está dominado?, personalmente yo no lo domino para nada, es tan complejo para mí el tema, femenino como el masculino. Sin embargo, me parece fascinante como la mujer está dispuesta a seccionarse meticulosamente para conocerse, explicarse y profundizar en su experiencia de vida, esa actitud proyecta un gran gesto amoroso, implica contemplarse, analizarse, cuestionarse.

Me llama la atención también y me gusta que los hombres muestren interés en conocer más acerca de las mujeres, no sé si comparten mi opinión, pero los hombres que conozco en términos generales cuando reflexionan sobre sí mismos, difícilmente lo hacen partiendo de un análisis incluyente de género, los escritos de personas cercanas masculinas que he leído, son reflexiones personales, emociones propias, experiencias individuales, difícilmente hablan en plural "nosotros los hombres", por qué?, no se asumen como grupo?, lo tienen superado?, no es necesario?.

Cuando leí el texto de Mariana, me gustó mucho porque habla incluyentemente de las "mujeres", se asume como parte de un grupo, se identifica y nos identifica, con el texto de Xiomara, parte de una experiencia personal y la proyecta al grupo, existe en las dos una intención de integrar e integrarse, de pertenecia y cabe aclarar que los dos son textos que escribieron en momentos distintos. Leyendo en texto de Andrés, habla del hombre como género y especifica ubicación, para mí es la excepción a la regla, jajajaja, por que el es admirablemente sensible y analítico, creo que en el texto hay mucho de razón, sin embargo difiero un poco. Hablando de mi contexto, considero que hay en este momento muchos, varios, algunos hombres, en México o en el DF. Para ser más específicos, que están creciendo y demostrando un cambio significativo en su comportamiento, sin alardes, sin promesas, sin teoría, que en hechos, demuestran una real valoración de las capacidades y habilidades de la mujer, a lo mejor son la punta del hilo, habrá que jalar un poco más.

Concluyendo esta reflexión, no es necesario, que volteemos la vista hacia los hombres, para entendernos a nosotras mismas?, no es necesario que los hombres se asuman ya como grupo? para plantearse objetivos comunes de crecimiento?, será que es posible pensar que las mujeres sin los hombres podremos lograr un cambio profundo o necesitamos de ellos para que sea efectivo?.

Besotes.

Opinión masculina.

Escribe Andrés.

En mi opinión la mujer se ha adaptado mucho más rápido que el hombre a los cambios sociales, a los nuevos roles de pareja y a la incertidumbre económica. El hombre, especialmente el hombre latino, está poniendo mucha resistencia, en parte por una educación que limita su sensibilidad y habilidades prácticas. En su desesperación por tener un espacio propio y un ambiente controlado, trata de imponerse a una pareja que ahora cuestiona y quiere participar más en las decisiones. Eso está resultando sumamente costoso para la pareja y en general para la sociedad, pues el hombre común está bastante confundido y vapuleado por los mecanismos de mercado. La casa se convierte en un campo de batalla adicional, cuando lo que se busca es tener un espacio de paz.
Hace algunos años leí un libro sobre la vida cotidiana en el medioevo. Últimamente lo tengo muy presente porque resulta impresionante el paralelismo entre nuestra era y el inicio de una de las épocas de mayor miseria y desigualdad en la historia de la humanidad. Las mujeres van a jugar un rol decisivo. Una escritora que admiro mucho decía que "el mundo se jodió cuando las divinidades femeninas fueron sustituidas por las masculinas". Con este acto el hombre (como especie) se disoció del culto a la vida.

Saludos.

MUJERES.

Por Mariana.Grediaga.

No me había fijado en ellas,
son muchas, nunca observé tantas,
tan sonoras, vivas, coincidentes.

Parece que el género de su instinto las agrupa.
La semejanza en sus historias las inspira a mantenerse.
Hablar de ellas se complica si no las conoces entendiéndolas. Pero es muy fácil generar complicidad y amor cuando no necesitas más que una mueca para comunicarte con ellas.

Hace nada las conozco
procuro entender qué las hace semejantes
qué, mujeres…

Las vi por primera vez cuando me reconocí entre ellas latiendo, cuando como un eco, sus movimientos, palabras, sonrisas y lágrimas, retumbaron en mi cuerpo en hondas gemelas.

Algunas se creen marchitas, pero van todas irradiando frescura, desde su voz, en su melancolía, hasta con su ausencia… cuando alguna muere, morimos todas; restaurarse, se ha convertido en un hábito urgente.

Escribo de ellas por su perseverancia, por el aroma de sus pieles, por sus defectos, su resistencia, su rabia, por esa delicadeza aparente, por su terrible y sensual zafiedad, por ser las mejores maestras que he tenido, porque me han enseñado a ser guerrera, partícipe, a sobrevivir viviendo, a ser familia, hermana, hija y madre, enemiga y amiga, inocente y muchas veces culpable, porque me han instruido la constancia, la aceptación y la querencia, porque me han invitado, en cada respiro, a ser la mujer que soy…

La imperfección de tener hijos.

(cap.1)

Desde que era pequeña he sido entrenada socialmente para ser mamá. Me lo pintaron como algo maravilloso y que cuando pasara, mi plenitud no tendría límites.
Aún así, no recuerdo que eso viviera en casa ni en ningún otro lugar. Vale que mi abuela se empeñaba en que todos creyeran que esto es una verdad absoluta. Nunca la ví descansar, nunca cesó de atender a las necesidades de otros y olvidar las propias. El único gustito que se daba y eso porque lo justifica la Institución Familiar fue ir a misa.
Cada quién.
Amigas y amigos, la perfección de tener hijos es FALSA y justo en su imperfección está el encanto. Ninguna experiencia requiere de tanta capacidad de adaptación y ninguna experiencia social demanda tantos "comme il faut". A veces tener hijos nos convierte en parte de un rebaño que corre de la estimulación temprana a las noches blancas de la culpa que produce cuestionarnos "si seremos buenos padres" y a veces nos convierte en héroes sociales (véase: madres solteras, madres trabajadoras, mártires, adultos responsables y una laaarga lista de etcéteras)
Sin embargo, tener hijos nos lleva a descubrir sin lugar a dudas de qué material estamos hechos.
Personalmente creo que tener hijos no implica plenitud, sino el descubrimiento de los vacíos que hay en uno mismo que luego hay que llenar si queremos lograr que ellos lo logren. Los hijos son vampiros disfrazados de esperanza. Somos nosotros mismos reflejando nuestro anhelo de volver a la infancia y por esto es también ineludiblemente una oportunidad y una dulce manera de dejarse el pellejo viviendo.


La imperfección de tener hijos (cap 2).

Pasa lenta la tarde, arrastra sus minutos y los estira, me ata con ellos del otro lado de la puerta de la casa. No puedo salir. Mi hija está enferma, tiene un violentísimo bicho atacante de la garganta y los oídos. Y yo, de vacaciones.
Mientras cavilo y me pierdo en recuerdos que me esfuerzo en encontrar entretenidos una vocecita imperiosa y resuelta grita:
- Mamaaaa!!
Yo: Quéee!!
Ella: Veeenn!
Yo me paro y voy hacia la recámara de la cual han salido sonidos de programa infantil desde hace 3 días:
Yo: ¿Qué pasó corazón?
Ella: Cierra la ventana por que se están metiendo moscos que no se ven..
Me quedo perpleja pero cierro la ventana.
Al rato
Ella: Mamáaaaaaa!
Yo: Euuu!
Ella: Veeennn!
Voy
Ella: quiero un guyur de tomar
Yo: ok, orita te lo traigo.
Voy a la cocina y saco el yogurt del refri.
Ella: pero yo lo quiero abriiir!
Regreso a la recámara, agito el yogurt y en un gesto automático le quito el plastiquito de la tapa.
Ella: Noooooooooooo!! yo lo quería abriiiir!!
Yo:...
Ella empieza a llorar y luego a gritar: Yo lo quería abriiiir, yo lo quería abriiiir!
Me quedo viéndola por unos segundos y salgo de la habitación esperando que de esa forma ella se tranquilice.
Me siento en la barra de la cocina y enciendo un cigarro, ella sigue llorando, llora, gruñe patalea. Está realmente furiosa.
Apago el cigarro y me asomo a la recámara. La niña pega con los puños cerrados sobre la cama y pega alaridos de impotencia y desesperación. Entro.
Yo: ya mi amor, no pasa nada...se me olvidó que lo querías abrir...¿me perdonas?
Ella: (llanto entrecortado) no sé..
Yo: Estás muy enojada?
Ella asiente sin mirarme.
Yo: bueno, cuando quieras verme me dices ok?
Ella: si
Salgo
Ella sigue llorando durante 15 minutos más, yo no entiendo bien lo que está pasando. Mi entrenamiento humanista me dicta esperar a que ella exprese su necesidad, yo no puedo cortar su descarga de coraje, pero tampoco me puedo responsabilizar por su enojo.
Al cabo de un rato regreso y le prometo dejarla comer palomitas, ir a la tienda y buscarle otro yogurt ...

En este momento ella come palomitas encantada de la vida y yo escribo estas líneas.

Xiomara.

Opino que....

Los hombres también buscan una pareja/pareja, pero tienen un problema terrible, a ellos, las mujeres, sus mamás principalmente, los siguen educando de la misma forma que hace 1 o 2 generaciones, sin embargo a las mujeres, nuestras mamás nos han estado educando distinto, nos siguen enseñando a lavar a limpiar a coser los botones caídos, pero también a pensar, a estudiar, a decidir, a no dejarnos, a ser felices con nosotras mismas, a independizarnos e irnos de la casa de los padres sin necesidad de llevar el anillo de bodas puesto en el dedo, entonces de pronto parece que estamos un tanto desfasados hombres y mujeres y es cuando veo que se generan las deferencias entre las parejas, he aquí mi humilde opinión, esperando no haber cantinfleado y haber logrado darme a entender